miércoles, 27 de noviembre de 2013

Malcomidos

 Por Diego Leni





Entrevista a Soledad Barruti

Ella  posa para la prensa como modelo pero es periodista. Su intención es denunciar la mafia de las industrias de alimentos de las actuales multinacionales, que encarecen sus productos a fin de hacerse millonarios, a costa de la ignorancia de la población acerca de los hábitos nutricionales.
Desde este año, presentó su libro titulado Malcomidos de 464 páginas que publicó la editorial Planeta desde todo medio de comunicación posible. a fin de que no se sea indiferente a su investigación.
Desde chica tuvo fascinación por la cocina y por lo pronto, supo recabar información de nuestra conducta alimenticia, a partir de las actividades que se desarrollan en los campos argentinos.


¿DE ACUERDO A TU INVESTIGACION POR Q CREES Q LOS JOVENES SE ALIMENTAN MAL?

-Buena parte del  problema consiste en una distorsión en la percepción de
quienes consumimos. “Todavía tenemos en el  imaginario la idea de un país
natural , donde los criaderos, plantaciones y productos que se dicen alimentos
cuando no lo son, pertenecen a países como Estados Unidos. Pero lo cierto es que los problemas ya nos llegaron.

¿POR QUÉ CREE QUE EL COMERCIO Y LA ALIMENTACIÓN ESTÁN RELACIONADOS?

-La industria alimentaria es la más poderosa que existe.Nos llevaron a confundir publicidad con información. Hoy, pese a que la realidad grita lo contrario, todavía nos cuesta creer que es tan nociva. Del otro lado hay que lamentar enfermedades que avanzan en proporción directa con el aumento de los ingresos de la industria. Cada vez hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos, más enfermos de cáncer.

¿QUE RUTINA ALIMENTICIA ES CONVENIENTE QUE EJECUTEN LOS HIPERTENSOS, OBESOS, O ALÉRGICOS A CIERTOS ALIMENTOS?

-En mi libro cito que la industria alimentaria está tendiendo a dejar ese espacio vacío que dejó la comida real que fue desapareciendo. Nos están matando de tres maneras:
Desde nuestro medio ambiente,  nuestra salud y  la comida que consumimos.

ES CIERTO  Q EN CADA CASO ES PARTICULAR, POR DISTINTOS FACTORES. ¿PERO CUANTO INFLUYE LA MALA ALIMENTACION EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, LABORAL, UNIVERSITARIO?

-Mucho, en el caso de algunos médicos, nutricionistas u otros profesionales de la salud. También tiene que ver con que la industria supo colarse muy bien por los claustros académicos, por los hospitales. Supo labrarse una imagen de inofensiva, casi de buena.

TENIENDO EN CUENTA COMO NOS ALIMENTAMOS HOY, ¿CÓMO DEBERIAMOS HACERLO Y QUE VICIOS ALIMENTICIOS HAY Q EVITAR MÁS?


–Porque comer se convirtió en un acto de consumo como cualquier otro y para
incentivarlo y mantener la maquinaria en funcionamiento se fue volviendo de todo antes que alimentación


SIN CITARLOS A TODOS, ¿QUÉ MITOS ACERCA DE LA ALIMENTACIÓN EXISTEN? ¿VALE TENER EN CUENTA LAS LLAMADAS RECETAS DE LA ABUELA?

-El  logro más importante de la industria alimentaria para volverse inmensamente poderosa fue volver invisibles todos sus procesos de producción. Podemos creer que sabemos qué comemos pero la realidad es que no sabemos nada: ni  de dónde vienen los pollos que aparecen en la pollería, ni  por qué hay tomates en julio, o de dónde surge el  salmón que comanda la moda del  sushi.
No sé, que las vacas ya no viven de la misma manera, que los tomates no tienen sabor a nada, que las frutas cada tienen menos variedad. Existen productos faltantes esenciales. No hay que creer tanto en las recetas del abuela tampoco.


¿CON Q TIPO DE TRAMPA NOS PODEMOS TOPAR A LA HORA DE COMPRAR, PREPARAR,O CONSUMIR LOS ALIMENTOS COMERCIALES?

Cuando empezás a ver de dónde vienen los alimentos industriales entendés que la única salida está en volver a humanizar todo el  asunto. En todas las provincias del país hay productores que están reconvirtiéndose a la agroecología, y que
quieren producir sin poner su salud en riesgo. O sea, que están produciendo sin químicos, lejos de los galpones de cría intensiva de animal es, y en espacios sustentables, que, además, les garantice la durabilidad de su tierra. Comprarles a ellos no si empre es más caro que comprar en un supermercado aunque sí  es cierto que implica una dedicación más grande, ya que todavía no es un proceso de  compra que esté al  alcance de la mano.

A MODO DE REFLEXIÓN, ¿POR QUE SUPONE Q HA CAMBIADO EL ORDEN DEL HÁBITO ALIMENTICIO Y CÓMO SE DEBERÍA CORREGIR HOY?

Creo que todos debemos acercarnos más a la cocina, un espacio de verdadera
resistencia: cocinar nos enseña cómo tienen que ser los productos: desde los
tomates hasta un pedazo de carne en lo personal, me sirvió para modificar hábitos. Perder la conciencia es parte de los acuerdos que hicimos como sociedad.


0 comentarios:

Publicar un comentario