miércoles, 27 de noviembre de 2013


Una cuestión de léxico.



Por Vladimir Ramírez


Coger, una palabra como cualquier otra. En el contexto argento referencia a otras ideas diferentes a agarrar, tomar algo. Para Karen Jaramillo es la anécdota más divertida que recuerda “le dije a mis amigos que iba a coger el micro y ellos dijeron: ¿Qué le vas a hacer al micro?”.
Karen es una joven estudiante de arte callejero proveniente de Colombia, en un principio llegó a Argentina con el ímpetu de vivir en Buenos Aires, pero  un familiar cercano que vivía en La Plata la invitó a quedarse, un tiempo después  la ciudad se encargó de seducirla.
“Acá aprendí lo que era el mate, cuando me lo describían antes de llegar, pensé en chocolate, y hasta en una infusión de hierbas parecido a un té, nada que ver”. El mate no era muy conocido por los compañeros extranjeros, exceptuando Chile y Uruguay donde también es costumbre tomarlo con amigos.
Como muchos otros estudiantes extranjeros adecuarse al lenguaje local no es tarea fácil. Juega mucho la imaginación a la hora de intentar comprender  el nuevo léxico. Malas pasadas que se convierten en historias graciosas al recordarlas o simplemente una confusión al tratar de encontrar un producto con un nombre diferente al que se le conoce de nacimiento.
“Ananá, no tenía idea que era una piña” soltándose a reír. Ahora sabe el significado de piña en el país que la acoge y seguramente desde que lo supo nunca pedirá una, pues la expresión irse a las piñas ya le ha dado una referencia.
Aprender todos los días algo va más allá de la facultad, es cuestión de interacción. El aprender a vivir en un lugar diferente es un conocimiento que requiere tiempo y atención, como ubicarse. Karen recuerda haber caminado varias veces alrededor de la misma manzana o cuadra, sintiéndose totalmente perdida. “ushh... siempre le preguntaba a la gente, pero igual no llegaba, le preguntaba a más gente hasta cinco veces o tomaba un taxi, claro que ellos  escuchan tu acento y te dan más vueltas”
Adoptar nuevas costumbres va ligado al hecho de construir un nuevo hogar y por lo tanto se comienza a apropiar el lenguaje característico de donde se esté, dichos populares dirían: al sitio que fueres haz lo que vieres, Karen concuerda con esto y asegura “como todo, lo primero que uno se aprende son las malas palabras, al derecho y al revés”.
Confiesa que le encanta la palabra “Flashero” y que su frase favorita, o por lo menos la más usada por ella, es “andá a cagar”.
Se ríe cuando recuerda la travesía de buscar un ají, fue a la verdulería más cercana y tomó un pimentón, luego le dijeron que eso era un morrón, definitivamente no entendía nada.
A un año de vivir en La Plata ya reconoce un “chamuyo”, cuando antes le “echaban el cuento”, ya sabe que no está “bien”, está “piola”, que comprar un zapallo es llevar una ahuyama, que el dinero es la guita, que no  da pereza  da fiaca y que el aguacate se llama palta.
Muchas palabras nuevas faltan por escuchar y mucho más por aprender, lo que sí es  seguro  es que conservará ese buen humor cuando otra confusión aparezca en escena, porque hay que tener claro que comprendernos es solo cuestión de léxico.




Más sano es tomar un desayuno completo



 Por Diego Leni

Etimológicamente, la palabra viene del latín “dis-iunare”, que significa “romper el ayuno”. Es preciso entonces sostener que los beneficios que trae el desayuno son variados. Entre ellos se encuentra  que nos evita caer en una hipoglucemia, nos recarga de energía desde la mañana e incluso ayuda a no alterar el  orden de la alimentación  entre comidas.
¿Pero entonces que ocurre si por caso los jóvenes, no desayunan en tiempo y forma?
Más vale tomárselo en serio. Ya que de no incluirse con normalidad, la invitación a la obesidad está garantizada. Asimismo nuestra capacidad de concentración, atención y memoria no estarán óptimas. Por esa razón, apena sentir o ser testigo de aquellos que con la excusa de no llegar tarde para estudiar o trabajar, terminan tomándolo a las apuradas, de mala gana y a los tumbos cuando afirman que no es necesario o no es tan importante.
Los especialistas en nutrición, recomiendan ingerir pan, galletitas y cereales durante la primera del día, pero lo que no pueden suplir aunque estén a disposición el mate cocido, el jugo, el té o el café, es el consumo progresivo de los productos lácteos, sobre todo la leche.
Otros de las cuestiones importantes que resaltan, es que es un desayuno correcto debe componerse de un lácteo, un cereal y una fruta. Sin omitir en otro caso que los cereales también pueden ser las galletitas, el pan y otro, y que si existiera la posibilidad de elegir entre consumir un jugo de fruta o una fruta sugieren el fruto en estado natural antes que el zumo, ya que por defecto los jugos comerciales ya que éstos contienen altas dosis de azúcar.




El desayuno como tal obliga a que lo tomemos por la mañana debido a que cuando uno se levanta debe reponer las energías que perdió tras dormir. Lo que significa que estuvo entre ocho y diez horas sin comer. Aparte, el argumento de peso es que nos mantiene durante las doce horas siguientes. Y a propósito de ello, es recomendable hablar de los desayunos de verano que nos aporta vigor para los días de playa o de actividad deportiva a la luz del intenso sol. Se recomienda un desayuno energético tipo continental, con huevos, bacon o fiambre, judías, pan tostado, mermelada, fruta, frutos secos y café o leche con chocolate; uno para proteger la piel sería un zumo natural de naranja, zanahoria y jengibre, súper revitalizante, o un bol de fruta a base de papaya, mango y sandía; y como plato opcional si lo que se busca es cuidar el corazón, todo vale para una porción de pan con tomate y atún, sardinas o caballa en aceite de oliva.
Para sintetizar, lo primordial a entender que en caso de que existan jóvenes que no se hallan hecho el hábito de desayunar, vale educarlos para que ingieran desayunos ligeros a fin de que puedan acostumbrar sus estómagos y no tengan que lamentar sus consecuencias en un futuro próximo.


El Vegano

Por Vicente Roca
            Iván Dietrich tiene 25 años. Vive solo en un monoambiente en la ciudad de La Plata, que tiene todas las paredes pintadas por él mismo. Estudia la carrera de Artes Plásticas con orientación en Dibujo desde hace siete años en  la Facultad de Bellas Artes de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata).
            El joven nació en Rio Negro, pero desde los cinco años se mudó con su familia a la provincia de Neuquén. 
            No utiliza ni redes sociales ni Internet ni Whastsapp, se maneja con un teléfono móvil precario, de los más antiguos y de simple uso. Aunque tiene mail, es solamente para asuntos exclusivos de estudio. Le encanta viajar, lo hace con mucha frecuencia; en general, va de campamento y casi siempre- por no decir todo el tiempo- va de mochilero.
            Sus amigos lo definen como hippie, le gusta fumar marihuana por eso es que cultiva su planta.  Le fascina la buena música, se pasa el día entero escuchando  reggue y rock, tanto nacional como internacional. Es un aprendiz de la guitarra, aunque la sabe tocar muy bien. Disfruta con júbilo el hecho de realizar serigrafía en tela. Hace un tiempo tuvo rastras a la altura de la espalda, hoy en día se las cortó.
            -Mirá que no soy vegetariano,- aclara Iván con una sonrisa de oreja a oreja- soy vegano, es muy, pero muy diferente. Los vegetarianos no comen carne, nosotros(los veganos) no comemos ni carne, ni huevo, ni leche, ni queso, ni nada hecho con animal”.
            Iván viene de una familia que se preocupa mucho por el medio ambiente y el bienestar de los animales. Su mamá dejo de comer carne a la joven edad de nueve años, y sus hermanos más grandes siguieron el mismo camino. Él se muestra completamente en contra de matar animales para poder comer y alimentarse bien.
            Es vegetariano desde los catorce años, con la ayuda de un nutricionista profesional, porque “dejar de comer carne de un día para el otro puede debilitar el organismo”. Normalmente, él come verduras de todo tipo, acompañadas de frutas como postre, y cuando dispone de tiempo hace jugo de frutas naturales. Desde que “cambió de estilo de vida”, afirma que se siente muy bien, con mucha energía y buenas defensas.
            El joven afirma que recién hace dos años ha dejado de comer alimentos hechos con animales (huevo, lácteos). Hoy en día se considera vegano, antes era un vegetariano con intento de ser vegano, ahora lo pudo cumplir.  Es un muchacho muy respetuoso y consensuador, que entiende a la gente que come carne como a la que no la  come, al igual que él o diferente.“Son distintas formas de pensar”.
            Al terminar con las preguntas, remató con una fundamental frase que daba a lucir su forma de vida, su ideología hippie y su posición completamente contraria al uso de semillas transgénicas:
“Creo que lo que la naturaleza nos da, no tiene que ser modificado. Conozco poco del tema, pero siempre escuche sobre diferentes riesgos de toxicidad. Creo que la gente debería informarse más en cuanto a lo que está ingiriendo diariamente”.







¿Qué eligen los estudiantes?

 Por Vicente Roca



            Los fideos Spaghetti “Don Vicente” son los más consumidos por estudiantes universitarios, según un informe elaborado por los integrantes de Flor de Mandarina, y distribuido en las diferentes facultades de la UNLP. Estos fideos se pueden conseguir al elevado precio $14,50 en el lugar más económico.
            En cuanto a las verduras preferidas por los mismos se encuentran la papa, la cebolla y los zapallos con precios que sondean entre cuatro a cinco pesos el kilo.
            A continuación le sigue la carne, que por excelencia es el alimento más consumido, debido a su amplia demanda suele ser  más caro y é que menos se puede comprar frecuentemente.
            Más atrás están la leche, el pan y los huevos, otros alimentos fundamentales para nuestra nutrición que varían en sus costos.  Según averiguaciones que se realizaron,  se obtuvo que el precio de la leche va desde los $6,50 el litro.
            La galletitas también se registraron en la encuesta como otro producto muy consumido por el estudiantado de la ciudad de La Plata , en  supermercado alojado en la calle 60 los precios de las mismas estaban desde casi ocho pesos y las más caras a once.
            Las frutas elegidas por la mayoría  fueron las mandarinas y las naranjas, las cuales suelen tener los precios más económicos de todos. Ya que el precio del kilo, en el lugar más barato, se las consigue en precios que oscilan entre los cuatro y cinco pesos.
            Por otra parte, los cereales y yogures bebibles no son los predilectos por todos los estudiantes, salvo por  los vegetarianos que los consumen cotidianamente en su desayuno.
            Por último, los productos menos comprados y elegidos son el atún  y el aceite de oliva, que al igual que la carne tiene precios poco accesibles para ser comprados por todos.
            Como se ve, los precios varían bastante  y esto ocasiona muchas veces un dolor de cabeza para los universitarios, que alquilan o viven solos en zonas aledañas y el centro de la ciudad de La Plata.
             Las encuestas fueron realizadas a estudiantes de distintas facultades, las mismas establecieron una lista que conforman los productos más consumidos en gran cantidad y los de menos por los jóvenes estudiantes que llegan a la gran ciudad para estudiar una carrera.

El kilo de Papa está más barato en el supermercado “Suerte” (calle 483 y 24, Gonnet), a solamente  $5. Tres pesos más se debe pagar en el más costoso de los investigados.
Lo mismo ocurre con la Cebolla, el kilo cuesta $4 y donde más barato se consigue es en este supermercado de Gonnet. El precio más elevado está el doble.
El Tomate es un producto más caro. En la zona de Villa Elvira se lo puede conseguir a $8, su extremo es dos pesos  más.
Algo muy diferente ocurre con el Zapallo, el cual se puede conseguir a $8 en la zona que va desde calle 60 hasta 72 y de calle  1 hasta 122. El precio más elevado llega a ser sietes pesos mayor.
El kilo de Banana no es tan costoso, desde la zona de  calle 60 hasta 72 y de calle  1 hasta 122 se lo puede conseguir a $8, y en su extremo se lo puede comprar a cinco pesos más caro.
El kilo de Manzana no es muy variado en los diferentes mercados, se lo puede conseguir a $15 como a $16.
Los precios del kilo de arroz (más allá de la marca) no varían mucho.  El  de menor gasto se puede encontrar zona de Villa Elvira a $3,50, y de mayor costo alcanza los $6,50.
La carne es un alimento fundamental para la vida y el desarrollo (eso explica su elevado precio), aunque haya gente que sea vegetariana y considere que no es necesaria. En este caso si varían los precios. El de menor costo está a $26 el kilo (también en la zona de Villa Elvira). Y su extremo determinante se encuentra a 24 pesos más.
Las galletitas no son fundamentales en nuestra alimentación, pero todos las comemos. En la zona que incluye calle 60 hasta 72 y de calle  1 hasta 122, las más económicas se encuentran a solamente $7,95, y en su extremo económico están a $11.
La leche es necesaria para nuestro organismo, aunque no sea tan cara, en últimos años ha sufrido muchos cambios a nivel de costo.  Según el censo realizado, el litro de leche de “La Serenísima” más barata está a $6,50 (también en zona que abarca desde calle 60 hasta 72 y de calle  1 hasta 122). Y el más caro está a un peso con 50 más, no hay mucha diferencia pero a la larga se siente en el bolsillo.
El huevo es ingrediente básico en la alimentación diaria, al ingerirlos genera en el cuerpo nutrientes que el cuerpo no genera por si solo. El precio no es muy accesible que digamos, pero en el supermercado “Suerte” se lo puede encontrar a $35, a diferencia del menos accesible que está casi quince pesos más caro.
En los últimos tiempos ha aumentado el precio del kilo de pan. Los precios del pan no varían mucho entre los diferentes mercados. El de menor costo se halla a $16, en la zona de Villa Elvira, y su extremo económico está a tan solo cuatro pesos de diferencia.

Desde Flor de Mandarina, esperamos que los resultados de la ardua investigación les puedan ser útiles a los estudiantes a la hora de realizar sus compras mensuales, semanales o diarias.



El Guardavidas



Por Vladimir Ramírez

Los ojos le brillan de una manera especial cuando habla de su carrera. Gastón Díaz estudia educación física y hace curso de guarda vidas en el Sindicato de Guardavidas de La Plata (SUGARA). Al preguntarle porqué escogió esa carrera, se aferra al sueño que ha tenido por largo tiempo: el deporte, además “me gustaría salvar una vida o prevenir una muerte”.
Ese sueño lo trajo 1000 kilómetros desde su casa en General Roca, donde vivía con su madre, sus hermanos y hermanas. Desde chico ha sido apasionado por el futbol, como buen legado argentino, que a sus 22 años  continúa practicando en los ratos libres.
Ser el número seis de los hijos fue uno de los contras que su madre vio cuando Gastón decidió salir de casa tras la idea de estudiar.” No le gustó mucho la idea que me viniera para acá, porque era lejos y soy uno de los más chicos, tenía miedo que me pasara algo. Aunque me apoya en todo”.
Gastón es el primero en su casa en terminar la secundaria y en empezar estudios universitarios. Le costó  tomar la decisión de trasladarse tan lejos de casa pero es consciente,  a su pesar, que su carrera  no se encuentra en  General Roca  y en la facultad más cercana es una carrera privada. Así que le era necesario mudarse lo más cerca posible a una universidad pública.
Este es su primer año de carrera, pero ya se visualiza en un futuro enseñando en escuelas y como dueño de un gimnasio. Confía que el dinero que necesita  para terminar sus estudios podrá obtenerlo trabajando como guardavidas en piletas o en épocas de verano en alguna playa, así como  se lo propuso el día que subido en el micro, rumbo a La Plata, vio por la ventana  a su madre y hermanas despidiéndose de él.
Confiesa “no venía preparado,  el entrenamiento tiene un ritmo muy fuerte”, afirma que son cuatro horas en la facultad y dos de entrenamiento con el SUGARA. Entrenamiento en pileta y preparación física fuera del agua para tener más fuerza y resistencia son los logros más complejos de alcanzar para Gastón.
Una alimentación rica en  frutas, carne, pan y carbohidratos,  es la base de su buen rendimiento. Como deportista  admite “me hubiera gustado ir a un nutricionista al principio de año, habría sido lo ideal. Me baso en lo que me dicen mis compañeros y los profesores” y aunque trata de comer cada 3 a 4 horas los entrenamientos muchas veces afectan sus horarios auto establecidos.
Motivación es lo que lo le sobra, por su carrera, por el deporte, por su familia y por sus sueños, esto le da la fuerza para terminar cualquiera de las pruebas físicas por las que ha pasado en este 2013. Recuerda que hace dos semanas fue a una laguna con el curso de guardavidas,” nadamos seis kilómetros, la laguna tenía tres de ancho, descansamos y volvimos; después de eso tuvimos  una hora y media de ejercicios de fuerza, de velocidad y resistencia fuera del agua. Creo que nunca me voy a olvidar de eso, terminé pero muy cansado”.
Aunque como todo joven Gastón cuenta con una fuente de energía en constante producción, que le permite no solo llevar una vida deportista sino también juntarse con amigos y salir de joda, además de llevar un voluntariado para ayudar a las víctimas de la inundación del 2 y 3 de Abril de 2013.
En las inundaciones repartió junto a la ONG, de la que hace parte, ayudas para los afectados. “Hicimos una venta de empanadas y una rifa para sustentar el nuevo proyecto que llevamos a cabo: el techo para un comedor”

El tiempo le alcanza para todo, aunque admite que el agotamiento físico es algo que ha aprendido a dejar de lado para poder continuar con sus múltiples metas. Sonríe  y continúa con ese brillo de emoción, porque sabe que esto es lo que quiere para él, mostrando con orgullo la chaqueta roja que lo nombra como un guardavidas, en su caso uno por vocación.
Malcomidos

 Por Diego Leni





Entrevista a Soledad Barruti

Ella  posa para la prensa como modelo pero es periodista. Su intención es denunciar la mafia de las industrias de alimentos de las actuales multinacionales, que encarecen sus productos a fin de hacerse millonarios, a costa de la ignorancia de la población acerca de los hábitos nutricionales.
Desde este año, presentó su libro titulado Malcomidos de 464 páginas que publicó la editorial Planeta desde todo medio de comunicación posible. a fin de que no se sea indiferente a su investigación.
Desde chica tuvo fascinación por la cocina y por lo pronto, supo recabar información de nuestra conducta alimenticia, a partir de las actividades que se desarrollan en los campos argentinos.


¿DE ACUERDO A TU INVESTIGACION POR Q CREES Q LOS JOVENES SE ALIMENTAN MAL?

-Buena parte del  problema consiste en una distorsión en la percepción de
quienes consumimos. “Todavía tenemos en el  imaginario la idea de un país
natural , donde los criaderos, plantaciones y productos que se dicen alimentos
cuando no lo son, pertenecen a países como Estados Unidos. Pero lo cierto es que los problemas ya nos llegaron.

¿POR QUÉ CREE QUE EL COMERCIO Y LA ALIMENTACIÓN ESTÁN RELACIONADOS?

-La industria alimentaria es la más poderosa que existe.Nos llevaron a confundir publicidad con información. Hoy, pese a que la realidad grita lo contrario, todavía nos cuesta creer que es tan nociva. Del otro lado hay que lamentar enfermedades que avanzan en proporción directa con el aumento de los ingresos de la industria. Cada vez hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos, más enfermos de cáncer.

¿QUE RUTINA ALIMENTICIA ES CONVENIENTE QUE EJECUTEN LOS HIPERTENSOS, OBESOS, O ALÉRGICOS A CIERTOS ALIMENTOS?

-En mi libro cito que la industria alimentaria está tendiendo a dejar ese espacio vacío que dejó la comida real que fue desapareciendo. Nos están matando de tres maneras:
Desde nuestro medio ambiente,  nuestra salud y  la comida que consumimos.

ES CIERTO  Q EN CADA CASO ES PARTICULAR, POR DISTINTOS FACTORES. ¿PERO CUANTO INFLUYE LA MALA ALIMENTACION EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, LABORAL, UNIVERSITARIO?

-Mucho, en el caso de algunos médicos, nutricionistas u otros profesionales de la salud. También tiene que ver con que la industria supo colarse muy bien por los claustros académicos, por los hospitales. Supo labrarse una imagen de inofensiva, casi de buena.

TENIENDO EN CUENTA COMO NOS ALIMENTAMOS HOY, ¿CÓMO DEBERIAMOS HACERLO Y QUE VICIOS ALIMENTICIOS HAY Q EVITAR MÁS?


–Porque comer se convirtió en un acto de consumo como cualquier otro y para
incentivarlo y mantener la maquinaria en funcionamiento se fue volviendo de todo antes que alimentación


SIN CITARLOS A TODOS, ¿QUÉ MITOS ACERCA DE LA ALIMENTACIÓN EXISTEN? ¿VALE TENER EN CUENTA LAS LLAMADAS RECETAS DE LA ABUELA?

-El  logro más importante de la industria alimentaria para volverse inmensamente poderosa fue volver invisibles todos sus procesos de producción. Podemos creer que sabemos qué comemos pero la realidad es que no sabemos nada: ni  de dónde vienen los pollos que aparecen en la pollería, ni  por qué hay tomates en julio, o de dónde surge el  salmón que comanda la moda del  sushi.
No sé, que las vacas ya no viven de la misma manera, que los tomates no tienen sabor a nada, que las frutas cada tienen menos variedad. Existen productos faltantes esenciales. No hay que creer tanto en las recetas del abuela tampoco.


¿CON Q TIPO DE TRAMPA NOS PODEMOS TOPAR A LA HORA DE COMPRAR, PREPARAR,O CONSUMIR LOS ALIMENTOS COMERCIALES?

Cuando empezás a ver de dónde vienen los alimentos industriales entendés que la única salida está en volver a humanizar todo el  asunto. En todas las provincias del país hay productores que están reconvirtiéndose a la agroecología, y que
quieren producir sin poner su salud en riesgo. O sea, que están produciendo sin químicos, lejos de los galpones de cría intensiva de animal es, y en espacios sustentables, que, además, les garantice la durabilidad de su tierra. Comprarles a ellos no si empre es más caro que comprar en un supermercado aunque sí  es cierto que implica una dedicación más grande, ya que todavía no es un proceso de  compra que esté al  alcance de la mano.

A MODO DE REFLEXIÓN, ¿POR QUE SUPONE Q HA CAMBIADO EL ORDEN DEL HÁBITO ALIMENTICIO Y CÓMO SE DEBERÍA CORREGIR HOY?

Creo que todos debemos acercarnos más a la cocina, un espacio de verdadera
resistencia: cocinar nos enseña cómo tienen que ser los productos: desde los
tomates hasta un pedazo de carne en lo personal, me sirvió para modificar hábitos. Perder la conciencia es parte de los acuerdos que hicimos como sociedad.


“¿Para qué es la  entrevista?”
           

Por Vicente Roca



            Habíamos tratado de concordar una entrevista, aunque debido al poco tiempo que tenía Waldo no pudimos nunca concretar la cita. Los días pasaban y yo me preocupaba porque no me llamaba para poder juntarnos a charlar.             Entonces, decidí llamar a la escuela donde trabaja, de echo es dueño de ella. Al atender del otro lado no era él, sino la secretaria, quién además de serlo es su hermana, Débora. Luego me derivó a él, que me contestó con la mayor simpleza posible:
            -“No te preocupes mandalo por Internet, que cuando llego a casa te lo respondo”- haciendo referencia a que se la mandara por mensaje privado vía facebook, que luego me la respondería por la misma red social.
            Las horas pasaban y no recibía la respuesta de Waldo, así que nuevamente lo llamé, en esta ocasión no fue a la escuela donde llamé sino a su casa directamente. Me atendió Waldo, excusando su retrasada respuesta que se le había roto la computadora y que estaba imposibilitado en responder mi cuestionario. Entonces, decidimos retrasar la entrevista un día más y realizar la misma al otro día.
            Al siguiente día fui a la  escuela en donde trabaja, la EMU (Educación Musical). Pregunté por él, y a los cinco minutos apareció por los pasillos donde habíamos acordado que se realizaría la entrevista. Debido al ruido que se generaba allí, me invitó a pasar a su oficina, donde pudimos charlar sin ningún tipo de inconvenientes.
            -¿Para qué es la  entrevista?- comenzó preguntando Waldo, imponiéndose antes de que yo quisiera decir algo.
            A lo que le explique, que era para un trabajo práctico final de una materia anual llamada Grafica I.
            Ante mi simple respuesta, Waldo Brandwajnman se tranquilizó y dijo: y se dispuso a responder mis preguntas con inquietud por mi sorpresiva entrevista.
            Estaba vestido con su típica camisa violeta manga largas, unos borcegos color marrón y un Jean azul clásico marca Levi’s. Se apoyó contra el respaldo afirmando:
            -“Ya estoy listo, preguntame lo que quieras”
            Así empezó la entrevista, la misma no duró mucho tiempo. Empezamos con unas preguntas simples, para que se sienta menos tenso y se largue a hablar, las cuales fueron respuestas con rapidez por Waldo:
             “De grande descubrí que sufría de esta grave enfermedad. Fue un día haciéndome un control médico, me saltó que tenía la Glucemia un poco alta y de allí tuve que seguir con los odiosos controles hasta que la encontraron alta del todo.”
            Luego profundizamos el nivel de las preguntas, y el efecto esperado fue logrado, el entrevistado se largo a hablar sin que tuviera que decir más que las preguntas explicitas:
            “El diabeto necesita aprender mucho sobre la alimentación y que le produce el alza del Azúcar en la sangre. Ya que al revés de lo que uno cree, el azúcar se encuentra en la harina, los almidones como el arroz.  Personalmente recomiendo, pensar en un plato ( a la hora de comer) partido a la mitad, y este a su vez partido nuevamente; en uno de los cuartos del plato comer arroz o un miñón de pan, 5 ravioles, etc., esto es esencial para que el cuerpo consiga de dónde sacar fuerzas; en el segundo cuarto se puede comer pollo, pescado o legumbres; y en la mitad restante combinar una buena ensalada, variada en colores ( lechuga, recula, tomate, zanahoria,etc).” 
            Finalizando las preguntas afirmó:
            “Hay que cuidarse todo el tiempo, constantemente todos los días, pero la vida es normal común y silvestre. Aunque hay que tratar de no ser para nada sedentario, ir al Gym (Gimnasio) o salir a caminar todos los santos días, dicen que los primeros 20 minutos baja el nivel del azúcar y luego viene la baja de peso. Cuanto menos peso tengas mejor es para tu salud. La diabetes, realmente, cambió mi vida, porque hay que estar siempre atento a los síntomas. Si te baja el azúcar hay que controlarse para hacer Hipoglucemia (cuando baja el nivel de azúcar) y si te descuidas al ser una enfermedad silenciosa, hay que cuidarse”
            Al concluir sus respuestas, le agradecí la disposición y la buena onda, entonces se despidió:

            - Gracias a vos, me gustó ser entrevistado. Después contame como te fue- largándose su particular y única risa de él, de Waldo Brandwajnman.


La hipertensión arterial es compañera en los claustros universitarios

 Por Diego Leni

El relato de jóvenes estudiantes universitarios con problemas de hipertensión arterial, es una  realidad. Hay muchos de ellos que la padecen sin siquiera que se considere cómo llegaron a ser afectados ni que se contemple que cuidados deben tener en tiempos de actividad académica. Flor de Mandarina se basó en una investigación, luego de encuestar algunos, sin importar las carreras que cursan para entender en esencia un poco más como sortean sus efectos negativos.
Se ha descubierto que los que son hipertensos deben tomar ciertos recaudos, a fin de no desestabilizarse emocional ni psicológicamente ni desvariar. Pero aún son más conscientes los estudiantes universitarios que acarrean sus consecuencias. Los que con el deber de rendir al máximo, muchas veces se ven en aprietos por no poder aminorarla eventualmente.
Si bien son muchos los estudiantes que salen airosos del accionar de la baja presión arterial, al lograr superarla con la ingesta de alimentos o la infaltable actividad física, otros en cambio que advierten cómo actúa en ellos desfavorablemente más allá de demostrarse vigorosos, no consideran que pueda convertirse en un gran inconveniente; así sea porque ignoran qué medidas tomar para remediarla o bien debido a que no apelaron a las suficientes.
 Flor de Mandarina, se tomó la tarea de investigar, de recabar información al respecto de cómo los estudiantes universitarios y sobre todo los ingresantes, resuelven los inconvenientes que les plantea la discutible llamada enfermedad crónica. Para ello contó con la colaboración de al menos cinco  que la sufren desde hace tiempo. Es recomendable tomar nota de lo que contestarón, a partir de siete preguntas que se les efectuó; los resultados son sorprendentes.
En primer lugar, se les preguntó cómo se habían dado cuenta de que padecían hipertensión arterial. Y al margen de que unos la notaran tardíamente, anunciaron que se manifestó mediante mareos, dolores de cabeza frecuentes, síntomas de debilidad o bien porque se la diagnóstico el médico. Todos coincidieron en que el factor principal que les conduce a tal malestar se relaciona con el estrés negativo.
A los estudiantes encuestados también se les consultó acerca de qué medidas preventivas tomaban para aliviar el malestar y contestaron de modo que sus razones no hallaran consenso unánime: no fue lo mismo que Macarena dijera que evitaba el consumo de alimentos con alto contenido de colesterol o bebidas alcohólicas, a que Javier considerara dormir mejor, comer productos bajos en sal, e  ir al médico con frecuencia; a que por ejemplo Lautaro no le diera importancia tomar precauciones al alegar que de vez en cuando le perjudicaba, respecto de Enrique que recientemente la advirtió después de los 50 años y que de joven producto de practicar deportes, nunca había sentido la necesidad de chequearla. La prueba de ello, indica que en cada caso es particular su incidencia en los encuestados mencionados en cuestión, por citar algunos.
Otra pregunta que debieron responder dichos estudiantes es, ¿qué alimentos o situaciones consideraban que la provocaban? Y al igual que en el punto anterior, su consideración general fue disidente: mientras que para unos fue asociada a un exceso de consumo de grasas, cafe,huevos, sal o los dulces; otros sintieron que se debía a las contextos de alboroto, caos social o situaciones de violencia.
Vale obviar si consultaban al médico, ya que el estudio arrojó que no con la constancia que requerían. Que desconfiaban de él o que no les daba ganas de visitarlo por su problema de salud. Salvo en el caso de no poder lidiar con ella y al tener que someterse a tratamiento mensualmente. Pero lo más importante a saber, es si les afectaba la hipertensión arterial a la hora de estudiar. Y al final concordaron en que se les dificulta la labor por causa de un inesperado dolor de cabeza o migraña, o una inevitable falta de energías. No, si existe el modo de prevenirla.
La pregunta que puede verse como la frutilla del postre fue, ¿a qué recomendaciones médicas o dietas te has tenido que sujetar?, tuvo contundentes valoraciones por parte de los encuestados. Así argumentaron reconociendo que ayunaban cada dos días, que practicaban deportes, que seguían una dieta o ninguna, y que evitaban situaciones de estrés o caminaban  kilómetros.
De acuerdo a los resultados finales de las encuestas, Flor de Mandarina consecuente con su abordaje, llegó a la conclusión de que como consecuencia de padecer hipertensión arterial, muchos estudiantes universitarios, no son conscientes de lo que implica tomar medidas para prevenirla o reducir sus efectos. Que por caso, existe mucho desconocimiento, despreocupación o falta de preparación para hacerle frente.
Entonces es más factible que sean propensos a enfermarse con asiduidad y que interpreten a su criterio que no tienen el deber de chequear su estado de salud o acudir al médico. Que si bien entre ellos se encuentran individuos jóvenes y vigorosos, omiten que las cargas por las agendas académicas y/o estudiantiles los impulsan a basarse en una mejor alimentación, un mayor control preciso médico y adquirir una conducta e imagen acordes a las de un estudiante universitario.
Por lo tanto, el camino para aquellos jóvenes que cursen carreras en las facultades si sufren de hipertensión arterial, es no subestimar sus síntomas que pueden conducir a otros problemas de salud, si no es tratada como corresponde. De lo contrario, ellos habrán desaprobado otra materia, que todavía está pendiente.


martes, 26 de noviembre de 2013

“Todo un logro ¿no?”

Por Vicente Roca



      La entrevista había sido programada con Alberto Agüero ( alias Cacho), quién es empleado del Buffet de la Facultad de Periodismo, debido a que este no contaba de tiempo por tener que hacer trabajaos finales y estudiar para exámenes, él mismo rechazó la encuesta y con la mayor sinceridad posible dijo:
      -Decile a “Charly” que él sabe más, que yo – terminando la frase con una sonrisa, volviendo a sus estudios.
      “Charly” como bien dijo “Cacho”, es el apodo de Carlos Daniel Quiñones, quién es el encargado y el que controla todo en el Buffet de periodismo. Él es platense, nació a principios del año  1986, es hincha fanático de Estudiantes de La Plata( equipo de fútbol platense), siempre lleva consigo remeras, pulseras y demás ropa y accesorios que demuestran su fanatismo por el “Pincha”. Además, es militante de la Agrupación Rodolfo Walsh ( Centro de Estudiantes desde hace más de cuatro años).  Peronista hasta la médula y un fiel amigo de los jueguitos de Play Station 3.
      Antes de llegar a ser el encargado del Buffet, no contaba con experiencia laboral, aunque si estudio, había estudiado para Chef y se recibió en el 2011. Al siguiente año, fue designado por la Agrupación (Rodolfo Walsh) para ser el encargado, este es su segundo año en ese mismo puesto.
      El Buffet estaba plagado de estudiantes y docente, con todas y cada una de las mesas y sillas ocupadas. Algunos estudiando y haciendo trabajos prácticos, otros charlando entre sí, y el resto disfrutando de un apasionante partido de fútbol.
      Ni bien se desocupó del caos, que genera trabajar todos los días allí, nos fuimos a la terraza para poder charlar con tranquilidad porque entre el bullicio de la gente y el ruido de la televisión no se puede ni intercambiar dos palabras. Si bien afuera había también bastantes personas no hacían mucho ruido: algunos fumaban y charlaban, y otros jugaban al metegol.
      Charly es una persona muy predispuesta a la colaboración, ya que cuando le pedimos hablar acerca de su trabajo no tuvo ningún tipo de inconveniente en sentarse a charlar. Se auto define como “trabajador y muy compañero”. Contó acerca de cómo termino siendo el encargado.
      “Cuando me dijeron si quería ser el encargado del buffet pensé en transformar el lugar y generar un clima de amigos y buena onda en el trabajo”, objetivo cumplido para él, ya que es un muy buen lugar para conversar y pasar un buen rato juntos a nuestros compañeros.
      Luego pasamos a hablar sobres los cambios en este 2013, con respecto al Buffet y sus servicios. Fue entonces allí el momento en que Charly se destapó y empezó a hablar con mucha fluidez, a nivel que lo único que hice fue escuchar con atención.
     “El año pasado sólo vendíamos pata y muslo, patis, ensaladas y nada más. Este año aumentamos el volumen de la comida y su variedad, agregamos comidas para vegetarianos, productos para celiacos, se cambiaron los muebles (sillas y mesas nuevas), se implementó el servicio de la carga de tarjeta sube y de carga virtual de celulares, se mantuvo el Direct TV, se aumentó el sueldo de los becarios, con más empleados. Se compró, por pedido de Seguridad e Higiene, un extractor para sacar los olores, compramos plantas y nuevos reflectores para la terraza, y un metegol. Se mantuvo la línea de Coca-Cola, este año nos brindaron sillas y mesas nuevas. Se incorporaron los diarios más importantes diariamente (Clarín, La Nación, Pagina 12, Tiempo Argentino, Olé y El Día). Además se sumó también la línea Villa del Sur, debido a la importante demanda estudiantil por la Levite, pese a que a Coca no le guste mucho. Incorporamos helados, y yogures. Pasamos de tener un lugar para comer 49 personas sentadas a unas 117. Todo un logro, ¿no?”
      La entrevista duró menos de 30 minutos porque luego de charlar un poco, se largó a llover. Tuvimos que entrar al igual que todos los que se encontraban en la terraza.
      Proseguimos un minuto más la entrevista. Más que eso no se podía seguir, debido a que en ese momento, realmente el Buffet era un caos.

      Al terminar, se despidió “Lo que necesites pedimelo”. 
La panchería El Morenito, los jóvenes, y la comida al aire libre

Por Diego Leni



La panchería El Morenito, al margen de ser un puesto de comida ambulante en medio de una gran plaza de La Plata, no necesita ser publicitada ni venderse para ser reconocida. Su prestigio avala su nombre. Por esa razón, es muy solicitada tanto por familias como por jóvenes trabajadores o estudiantes.
Sus empleados que por cuestiones laborales, y a fin de no comprometer al dueño de su negocio, decidieron no revelar sus nombres. Pero como su lugar de trabajo está a la vista, se los puede observar al encargar los pedidos de sus clientes, que deben acatar el orden de llegada para  luego servirlos a la mesa.
El negocio, según cuentan ellos, arrancó como una tienda de venta de choripanes, antes de apelar a sus populares panchos. Y su evolución, también está relacionada con el crecimiento de la plaza Moreno. O sea, en el transcurso de aproximadamente  60 años. Pero que en su momento, fue muy visitado por los jóvenes prestos para ingresar a los locales bailables, que con antelación degustaban algunos de sus menús. Sin embargo por razones de seguridad en la actualidad apunta más a un público familiar. Lo que no significa que la juventud ya haya renunciado a consumirlos.
Lo curioso de los jóvenes, atestiguan los empleados de la panchería que se ubica en la esquina de 12 y 54, es que por lo general sus comidas predilectas y mayormente consumidas son los choripanes, los sanguches de hamburguesa, de milanesa de carne o de pollo. Así como las típicas papas fritas. Todas comidas que no requieren de mayor preparación, pero los panchos no quedan excluidos de la lista. Los  suelen acompañar con bebidas alcohólicas, gaseosas, aguas llamadas minerales y también saborizadas.
A los jóvenes aunque no frecuentemente, también se los puede apreciar en familia en especial los fines de semana. En sus singulares charlas les sienta bien disfrutar de ensaladas, de la comida chatarra o típica de días calurosos. Aderezar sus panchos puede servir  o no de excusa para conocer pretendientes amorosos o para pasar el rato con amigos.
La panchería El Morenito se ubica entre un ambiente de intenso verde y la atmósfera de un paisaje urbano dividido en diagonales. Entre el sonido ambiente de los vehículos automotrices y el cantar de los pájaros. Pues la plaza que la contiene,  digna de ser postal turística, la transforma en un espacio ameno, mediante el oxígeno de los árboles, y la cercanía que tiene con la Catedral de La Plata.
No hay dudas, al menos a nivel regional, que los jóvenes demandan mucho la panchería El Morenito, si optan por comer al aire libre o inclusive cuando se  tengan pretextos para compartir el tiempo y los vínculos sociales,  que la convierten en un auténtico punto de encuentro para pensar proyectos , pasar el rato o simplemente desconectarse de la realidad.
Se podrá discutir luego si los productos que comercializa la panchería son nutritivos, o en apariencia; si están para concebir un plato fuerte o simplemente para entretener el estómago.

Lo que no se debe soslayar, es que los jóvenes de hoy, la recomiendan una y otra vez, no únicamente por la apetitosa apariencia de su menú sino por una atención de calidad. Entonces más vale decir, que sigue siendo costumbre hasta el día de hoy.



jueves, 21 de noviembre de 2013


La pensión

Por: Vladimir Ramírez

La llegada a la Plata en los primeros días del año está decorada con el verde y el color vivo del verano, aguarda así la llegada de los jóvenes ingresantes a la UNLP. Un grupo variado de estudiantes de diferentes partes llegan expectantes para inscribirse en la carrera que eligieron.
Algunos desde el interior del país o desde otros países llegan a encararse con el problema de ¿Dónde vivir? Aparece entonces un negocio que ha cambiado el panorama de La Plata, las pensiones.
La pensión es el lugar que por economía o facilidad de trámites reúnen a gran cantidad de estudiantes, se encuentran distribuidas por toda La Plata, anunciando, wi-fi, cocina, espacios comunes.






La mayoría de las pensiones son fachada de casa. Entramos a una de estas casas adecuadas para los estudiantes y al abrirse la puerta queda de frente unas escaleras.
-Hola, que gusto- Así nos recibe María Juana Iquique habitante de la pensión, lleva nueve meses viviendo en La Plata, es de Chile y tiene diecinueve años, le encantan los tatuajes y la libertad.
“De la pensión me llevo una linda experiencia”
Se ríe cuando recuerda que en las escaleras de la entrada se tropezó más de tres veces cuando salía de joda mientras enseña la casa.
“En la planta baja hay tres cuartos, en el del fondo vive un chico de Brasil, en la siguiente unos Colombianos y en la otra chicos de Argentina”
Al terminar la escalera llega el área común, una sala de muebles trajinados por el uso y un televisor que sintoniza futbol nos saludan.
“En este piso hay más habitaciones, vivimos otros chilenos, mexicanos, peruanos y colombianos y chicos del interior”
En el comedor, un ventanal de cortinas blancas  en el muro del fondo crea un ambiente apacible. Allí se encuentra Gabriel.
Gabriel lleva unos diez meses en la pensión, viene de Río Cuarto Córdoba, describe la pensión como “un lugar bastante cómodo donde conocí un grupo de personas muy copadas, que se intentan ayudar mutuamente”
A esa hora almuerza usualmente y reconoce que lo que más come son fideos y hamburguesas caseras, a lo que Maria Juana le halla la razón “ pasta es lo más fácil de hacer y rápido, igual he hecho hasta pan depende de la circunstancia, si tengo más plata y mi estado de ánimo”
Regresamos al cuarto de Mara Juana junto a Gabriel. Las paredes de ladrillo estaban decoradas con varias fotos de ella, una cucheta y una cama sencilla, donde duerme. Por el momento no tiene compañeras de habitación, pero sabe que empezará a llenarse a principio de 2014.
María regresará pronto a Chile, y extrañará de la pensión lo que hacía “ mucha joda, pasarla bien con los amigos, desde tomarse un mate en la mañana, cocinar, fumarse un faso y hacer algo a la noche”.
Pero se alegra de regresar, extraña a su familia, tanto como cualquiera que se distancia, así como Gabriel, su familia se encuentra a más de 700 km de La Plata.
Gabriel es un poco más reservado, pero también le emociona regresar donde su familia para las vacaciones. Regresará el próximo año a la misma pensión, porque como él dice: “no cambio la privacidad de mi pieza”.
Una casa, una cocina un patio, son los testigos de lo que ha sucedido en la pensión, la convivencia siempre genera nuevos eventos y saben que dentro de esas cuatro paredes lo que realmente se llevan es la amistad.