miércoles, 23 de octubre de 2013

-LOS HÁBITOS Y LA NUTRICIÓN-



Por: Vladimir Ramírez

                Los hábitos de los estudiantes a la hora de comer es variado, algunos optan por el uso del comedor mientras que otros llevan a la práctica la idea de cocinar ,compran sus alimentos para el consumo mensual y preparar en casa.

                Una encuesta realizada por La flor de mandarina, con una muestra de treinta estudiantes de diferentes facultades de la UNLP (periodismo, bellas artes, humanidades, derecho, medicina, veterinaria, psicología y ciencias naturales) arrojó resultados sobre los hábitos de compra mensual de los estudiantes, a la vez de la concurrencia de estos al comedor como otra opción que se ofrece.

                Quince hombres y quince mujeres participaron en la recolección de la información, la cual demostró que entre la población masculina solamente nueve de los encuestados asiste con regularidad al comedor universitario, mientras que la ausentismo crece en el género femenino con once. La poca concurrencia es identificada por los encuestados a causa de la ausencia de un menú para vegetarianos, la falta de tiempo y en algunos casos el desconocimiento de los precios y requisitos del comedor.






                También se estableció un promedio en las horas de cursada alcanzando unas 5 horas de estudio al día. El rendimiento académico depende en gran parte de la alimentación que se lleve para  producir energía, como se ha visto en una nota anterior. Un correcto hábito de alimentación requiere de una ingesta  cada 3 a 4 horas de algún alimento recomiendan los expertos. Al  momento de la encuesta 4 no habían desayunado y  no suelen hacerlo, mientras 6 solo habían tomado su mate matutino, en la muestra restante el desayuno más común era café y masitas.

                Para el almuerzo los números seguían muy cerca al promedio,  3 de ellos no habían almorzado, mientas 11 recién habían comido un sándwich o fideos y  una gaseosa. El consumo de harinas es mayor por sobre los demás alimentos de la pirámide alimenticia, se ve reflejado también en los hábitos de compra, pues  encabezan lo más llevado en los carritos de compra, seguidos por las verduras , la carne y en menor proporción los lácteos, cereales, pollo y pescado.





                También se destaca el hábito deportivo en los jóvenes estudiantes,  de los hombres y mujeres participantes, la mitad practica algún deporte (correr, baile, futbol, patinaje, handball, gimnasio, natación, baloncesto, escalada). La práctica deportiva consume mayor energía y a pesar de esto la ingesta  no difiere de quienes no lo practican.

                La alimentación resulta ser un tema de segundo plano, cursar es lo importante, la ausencia de un constante aporte de nutrientes al cuerpo, ocasiona según información en  la web un desgaste en el organismo, una reparación celular disminuida, menor producción energética, aumenta la vulnerabilidad al bajar las defensas y por lo tanto desembocará en menor concentración. Por estas  razones las compras realizadas deben estar en función del objetivo: nutrición.






0 comentarios:

Publicar un comentario